[vc_row css_animation="" row_type="row" use_row_as_full_screen_section="no" type="full_width" angled_section="no" text_align="left" background_image_as_pattern="without_pattern"][vc_column][vc_column_text]La palabra psoas proviene del latín y significa músculo lumbar o del área renal. Es un potente flexor y rotador externo de la cadera y es considerado uno de los músculos más potentes del cuerpo. Es responsable de estabilizarnos cuando caminamos y corremos y el único músculo que une vértebras lumbares con las piernas. Este músculo se divide en 2 porciones: psoas e iliaco.
El músculo psoas nace en la última vertebra torácica, las cinco vértebras lumbares y en sus discos intervertebrales; mientras que el músculo iliaco se origina más abajo, en la fosa interna del hueso iliaco. Ambos se unen para descender por delante de la cadera e insertarse en la parte interna del muslo, en el trocánter menor del fémur.
[vc_row css_animation="" row_type="row" use_row_as_full_screen_section="no" type="full_width" angled_section="no" text_align="left" background_image_as_pattern="without_pattern"][vc_column][vc_column_text]Cómo ya sabemos y explicamos en el artículo Rectificación Cervical, la región cervical es motivo constante de consulta. Muchos pacientes acuden a nosotros con sintomatología de dolor local, muscular, limitación al movimiento, mareos y/o vértigos, cefaleas, acúfenos… en ocasiones adjuntan una prueba diagnóstica por imagen (ya sea radiografía o resonancia magnética) diagnosticándoles de rectificación cervical.En la mayoría de los casos se produce a consecuencia de un accidente de tráfico, donde las cervicales pasan por varias fases (hiperextensión, hiperflexión y vuelta a la posición inicial) sufriendo un estrés mecánico por la violencia de los movimientos durante el traumatismo. Asimismo, debido al ritmo de vida actual, el teletrabajo (empeorado por la COVID-19), uso de móvil o dispositivos electrónicos, adoptamos malas posturas favoreciendo la rectificación cervical por una posición mantenida en “flexión cervical” (movimiento que hacemos al mirar el móvil), por lo que es una patología muy frecuente en personas jóvenes y de mediana edad.