
15 Jul ¿Te duele el cuello y también la mandíbula? Puede que estén mucho más conectados de lo que imaginas
¿Notas el cuello rígido, la mandíbula tensa o incluso algún que otro chasquido y cómo tratarlo. al masticar? ¿Te duele la cabeza con frecuencia, especialmente a los lados, y sientes que ni el ibuprofeno ni el café hacen gran cosa? Cada vez más personas —en su mayoría mujeres jóvenes o en edad laboral activa— sufren un tipo de molestia que no siempre se diagnostica a tiempo: la disfunción de la articulación temporomandibular (ATM), íntimamente ligada a la movilidad del cuello.
En Fisioterapia Goya lo vemos a diario: pacientes que llegan con dolor mandibular, cefaleas, mareos o dificultad al abrir la boca, y terminamos encontrando la raíz del problema en la parte alta de la columna cervical. Porque cuando la ATM y el cuello no funcionan en armonía… el cuerpo lo nota.
Una articulación pequeña, una gran fuente de problemas
La ATM es la articulación que une la mandíbula con el cráneo, justo delante del oído. Interviene en todo lo que haces a diario sin pensar: hablar, comer, tragar, bostezar. Pero cuando se desequilibra —por tensión muscular, estrés, bruxismo o alteraciones posturales— puede desencadenar un abanico de síntomas que se extienden más allá de la cara: dolor cervical, migrañas, fatiga o incluso alteraciones del sueño.
¿Sabías que en España se estima que una de cada cuatro personas adultas sufre algún trastorno de la ATM, según el Consejo General de Dentistas? Y en Estados Unidos, el NIH calcula más de 10 millones de personas afectadas, la mayoría mujeres entre los 20 y los 40 años. Y muchas de ellas ni siquiera saben que ese dolor tan molesto al masticar tiene nombre… y tratamiento.
Cuello y mandíbula: una pareja anatómica inseparable
Aunque a simple vista parezcan estructuras independientes, la conexión entre la región cervical y la ATM es profunda, tanto a nivel funcional como neuromuscular. Te lo explicamos con claridad:
Músculos que trabajan en equipo
El cuello y la mandíbula comparten musculatura clave. Músculos como el esternocleidomastoideo, los suboccipitales, pterigoideos o el digástrico, participan en funciones como la masticación, la fonación, la postura de la cabeza o incluso la respiración. Cuando uno se sobrecarga, el otro se resiente.
Vecinas articulares
Las cervicales altas (C0, C1 y C2) no solo sostienen la cabeza, sino que también influyen directamente en cómo se mueve la mandíbula. Un bloqueo en esta zona puede alterar el patrón mandibular…sin que la ATM sea la principal culpable.
Red nerviosa compartida
La región orofacial y cervical comparten trayectos del nervio trigémino y nervios cervicales superiores. ¿El resultado? Un problema en un punto puede referirse en otro. Por eso, a veces, el dolor “viaja”.
Cuando el estrés habla a través del cuerpo
No podemos olvidarnos de los factores emocionales. La ansiedad, el insomnio, el estrés acumulado… todo eso tensa la mandíbula y el cuello, modifica la respiración y perpetúa el dolor. Si aprietas los dientes mientras duermes o sientes la mandíbula cargada al final del día, sabes de lo que hablamos.
¿Cómo saber si lo que te pasa viene de ahí?
Aquí van algunas pistas que pueden ayudarte a identificar si esta disfunción te está afectando:
- Te cuesta abrir la boca o te cruje al hacerlo
- Tienes rigidez al girar el cuello
- Sientes presión en la sien o en la parte posterior del cráneo
- Bruxismo:Rechinas los dientes o aprietas la mandíbula inconscientemente
- Te duele el oído pero no hay infección
- Has notado mareos o sensación de desequilibrio
- El descanso no te alivia el dolor
¿Te suena familiar? Entonces vale la pena investigar más a fondo.
En Fisioterapia Goya: abordaje completo, resultados reales
El primer paso es una valoración clínica exhaustiva, donde no solo observamos la mandíbula, sino también la postura, la columna cervical, la respiración y tu estilo de vida. Porque el origen no siempre está donde duele.
A partir de ahí, el tratamiento que diseñamos puede incluir:
Terapia Manual especializada
Movilizaciones suaves y técnicas específicas sobre la ATM y la región cervical que ayudan a recuperar el equilibrio articular y relajar la musculatura implicada.
Punción seca en puntos clave
Cuando hay dolor miofascial crónico o puntos gatillo, usamos punción seca para desbloquear tensiones profundas en músculos como el masetero, el temporal o el trapecio.

Ejercicio terapéutico personalizado
Para corregir patrones alterados de movimiento, fortalecer los estabilizadores y evitar que el problema se repita. Siempre con un enfoque individual y progresivo.
Técnicas de respiración y control del estrés
Muchos de estos cuadros se agravan por un patrón respiratorio alterado. Enseñamos a recuperar una respiración funcional, diafragmática y relajada que ayude a reducir la carga muscular.
Por qué no deberías esperar más
Una disfunción de ATM no tratada no solo perpetúa el dolor. Puede afectar tu rendimiento laboral, tus relaciones sociales, tu descanso y hasta tu estado de ánimo. El cuerpo empieza a compensar, y lo que parecía un problema pequeño se convierte en un bucle difícil de romper.
Con un tratamiento precoz y bien dirigido, los resultados suelen ser rápidos y duraderos. Lo más importante es entender que no se trata solo de una articulación, sino de cómo se relaciona con todo tu sistema nervioso y vascular.
En resumen: Tu mandíbula y tu cuello trabajan como un equipo. Si uno falla, el otro sufre. En Fisioterapia Goya, llevamos años ayudando a personas como tú a recuperar la movilidad, eliminar el dolor y volver a disfrutar de lo cotidiano sin molestias.
Escucha a tu cuerpo. Si sientes que algo no va bien, no lo normalices y contacta con nuestro equipo de fisioterapeutas especialistas.

Autor del artículo:
Andrés Sánchez Dávila
Fisioterapeuta, Osteópata y Director de Fisioterapia Goya. – Linkedin

Autor del artículo:
Alejandro Vega
Fisioterapeuta Experto en Terapia Manual, Dolor Crónico, Trastorno Craneocervicomandibular y Dolor Orofacial

Autor del artículo:
Iván Martín de la Villa
Fisioterapeuta, Osteópata D.O y Especialista en Fisioterapia Respiratoria

Autor del artículo:
Raquel Sáez
Fisioterapeuta, Osteópata C.O, Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Especialista en Disfunciones de la Articulación Temporomandibular y Especialista en Trastornos Digestivos Pediátricos.

Autor del artículo:
Monica Modeano Lopes
Fisioterapeuta, Osteópata y Experta en Terapia Manual
No hay Comentarios