Dolor de cabeza Tag

[vc_row css_animation="" row_type="row" use_row_as_full_screen_section="no" type="full_width" angled_section="no" text_align="left" background_image_as_pattern="without_pattern"][vc_column][vc_column_text]Cómo ya sabemos y explicamos en el artículo Rectificación Cervical, la región cervical es motivo constante de consulta. Muchos pacientes acuden a nosotros con sintomatología de dolor local, muscular, limitación al movimiento, mareos y/o vértigos, cefaleas, acúfenos… en ocasiones adjuntan una prueba diagnóstica por imagen (ya sea radiografía o resonancia magnética) diagnosticándoles de rectificación cervical. En la mayoría de los casos se produce a consecuencia de un accidente de tráfico, donde las cervicales pasan por varias fases (hiperextensión, hiperflexión y vuelta a la posición inicial) sufriendo un estrés mecánico por la violencia de los movimientos durante el traumatismo.  Asimismo, debido al ritmo de vida actual, el teletrabajo (empeorado por la COVID-19), uso de móvil o dispositivos electrónicos, adoptamos malas posturas favoreciendo la rectificación cervical por una posición mantenida en “flexión cervical” (movimiento que hacemos al mirar el móvil), por lo que es una patología muy frecuente en personas jóvenes y de mediana edad.
[vc_row css_animation="" row_type="row" use_row_as_full_screen_section="no" type="full_width" angled_section="no" text_align="left" background_image_as_pattern="without_pattern"][vc_column][vc_column_text]La idea general que tiene el paciente cuando acude a consulta y realizamos una manipulación vertebral o le “crujimos el cuello” o cualquier otra articulación es que recolocamos huesos que están fuera de su sitio y por eso suena un chasquido. Idea errónea que viene acompañando a nuestra profesión desde hace tiempo. En este post te contamos por qué y para qué realizamos estas técnicas.
[vc_row css_animation="" row_type="row" use_row_as_full_screen_section="no" type="full_width" angled_section="no" text_align="left" background_image_as_pattern="without_pattern"][vc_column][vc_column_text]Este post es algo personal que espero pueda ayudar a alguien en mi misma situación. Desde pequeña siempre tuve muchos dolores de cabeza pero todo se agudizó a los 11 años, momento en el que se producen más cambios hormonales en la mujer. Las situaciones de estrés, exámenes, cambios en las rutinas… hacían que comenzara con un dolor de cabeza que me limitaba y me obligaba a tener que meterme en la cama.
[vc_row css_animation="" row_type="row" use_row_as_full_screen_section="no" type="full_width" angled_section="no" text_align="left" background_image_as_pattern="without_pattern"][vc_column][vc_column_text]Los fisioterapeutas y osteópatas podemos ayudarte a encontrar las causas del dolor de cabeza, y en esta entrada queremos hablaros de los tipos de dolor de cabeza que podemos encontrar: