Fisioterapia Goya Madrid


DEFINICIÓN Y ANATOMÍA

El diafragma es el principal músculo respiratorio. Tiene una porción vertical fija a la columna y una porción horizontal que se divide en 2 formando las cúpulas diafragmáticas.

Separa las cavidades torácica y abdominal. Sus fibras se recogen formando el centro frénico en la cúspide.

Recubre por dentro la mitad inferior de nuestra parrilla costal y se inserta en el esternón, costillas y columna dorso-lumbar

Sus numerosos medios de unión con otras vísceras hacen que sea un músculo imprescindible en el tratamiento global fisioterápico y osteopático. 

(más…)

¡Volvemos a la carga!

Sí sí, has leído bien, ya estamos de vuelta y estamos deseando volver a verte por nuestra clínica.

Pero como casi todos los negocios, hemos tenido que tomar unas medidas en la clínica por el tema del Coronavirus Covid-19 y así intentar evitar cualquier riesgo de contagio. Así que, por favor, si vais a venir a nuestra clínica, leed antes las instrucciones que os dejamos aquí y cercioraros en cumplirlas por mayor seguridad, tanto vuestra como de nuestros fisioterapeutas.

(más…)


Una de las lesiones más frecuentes del hombro: la tendinitis del manguito rotador

El complejo articular del hombro es una de las articulaciones más complejas del cuerpo humano ya que está formada por 5 articulaciones:  

  1. Glenohumeral:es el hombro propiamente dicho.
  2. Subdeltoidea: se considera una falsa articulación, ya que une y permite el deslizamiento de dos músculos.
  3. Acromio-clavicula: es la unión del acromion (parte externa y superior de la escápula) con la clavícula. 
  4. Esterno-clavicular: es la unión de la clavícula con el esternón.
  5. Escapulo-torácica: la unión de la escápula con la pared torácica.

(más…)


¿Qué hacer si tengo una pierna más corta?

Son muchos los pacientes que acuden a nuestra consulta con dolor de espalda y a los que, tras su correspondiente anamnesis, les realizamos varios test descubriendo una dismetría o una pierna más corta que la otra. Para saber a qué nos referimos exactamente os explicamos las diferentes posibilidades de “pierna corta” que existen:

Verdadera Pierna Corta (Pierna Corta Anatómica)

Denominamos “verdadera pierna corta” o “pierna corta anatómica” a aquella pierna cuya longitud ósea es diferente a la de la otra pierna. Es decir, los huesos de la tibia o el fémur o ambos miden menos que los de la pierna contraria. Esta diferencia numérica puede deberse a factores como fracturas durante la etapa de crecimiento, accidentes o simplemente por genética.
Para realizar un correcto diagnostico se debe medir la longitud ósea de ambas piernas mediante una prueba de imagen, habitualmente se usa una telemetría o teleradiografía.

(más…)


¿Qué tipos hay de hernia discal?

Las hernias discales son una patología bastante frecuente en cuanto a tratamiento en clínicas de fisioterapia y osteopatía.

No todas son iguales en etiología y sobre todo se diferencian en los síntomas que producen. Las clasificaciones de las hernias discales más conocidas dependen de la localización de esta y de la relación que el núcleo pulposo tenga con el anillo fibroso del disco.

La clasificación en cuanto a localización es la siguiente, de lateral a medial:

  • Extraforaminal: suele irritar la raíz nerviosa de un nivel medular superior al disco dañado.
  • Foraminal: a la altura del foramen de salida de raíz nerviosa, irritándola. Suele doler más la pierna que la zona lumbar.
  • Lateral o paracentral.
  • Central: clínica normalmente local en el nivel de la hernia, no da dolor radicular.
  • Anterior: sin ningún interés clínico.

(más…)


¿Qué es una hernia discal?

Las vértebras de nuestra columna se encuentran separadas entre sí por los discos intervertebrales (de tejido cartilaginoso) cuya función es amortiguar el impacto que nuestras actividades diarias ejercen sobre la columna y facilitar el movimiento vertebral.

A su vez, cada disco intervertebral está formado por un anillo fibroso y un núcleo elástico y deformable en su interior, conocido como núcleo pulposo

Una hernia se produce cuando el núcleo o parte del mismo sale del centro del disco por una zona del anillo debilitado, irritando diversas estructuras inervadas y causando parte la sintomatología que veremos a continuación.

Las hernias discales aparecen esencialmente en zonas de lordosis de nuestra columna (cervicales y lumbares).

Causas de hernia discal

Traumatismos directos(deporte, caídas, accidentes de tráfico): que rompen una o varias capas del disco permitiendo al núcleo salir de su espacio.

Posturas y movimientos repetitivos:  que aumentan la presión intradiscal.  La hernia es el resultado avanzado de un disco que ha ido fisurándose poco a poco, pasando en muchos casos por un estado de protusión discal que pasa desapercibido.

(más…)


SÍNDROME DE LA CINTILLA ILIOTIBIAL/ SÍNDROME DE LA RODILLA DEL CORREDOR/ SÍNDROME DEL LIMPIAPARABRISAS

Una lesión que afecta a deportistas -muy común en ciclistas y corredores- que nos encontramos con cierta frecuencia en consulta es el llamado Síndrome de la Cintilla iliotibial.

En este post os queremos explicar qué es, cómo identificarlo y su tratamiento. (más…)

Una de las lesiones que con frecuencia vemos en consulta –tanto en corredores como en personas no tan deportistas- es la tendinitis de la pata de ganso. Se le llama así precisamente porque los tendones que se inflaman tienen esa forma en su conjunto.

¿Qué músculos forman la pata de ganso?

La pata de ganso está formada por los músculos:

  • Recto interno o “gracilis”: es un músculo que va desde el pubis a la cara interna de la meseta tibial. Recorre la cara interna del muslo y es adductor de cadera cuando la pierna está extendida y flexor y rotador interno de la rodilla.
  • Sartorio: va desde la espina iliaca anterosuperior a la cara interna del platillo interno tibial, recorre el muslo de fuera a adentro. Es abductor, flexor y rotador externo de la cadera. También es flexor y rotador interno de la rodilla como el recto interno.
  • Semitendinoso: va desde la tuberosidad isquiática a la cara interna tibial. Es extensor de cadera cuando la pierna está extendida y flexor de la rodilla(sobre todo con la cadera flexionada) y rotador interno de ésta.

(más…)

La rectificación cervical es una de las causas por la que algunos pacientes -con síntomas que no asocian a esta lesión- comienzan a visitarnos.

¿Qúe es la rectificación cervical?

Nuestra columna presenta cuatro curvas fisiológicas: la lordosis cervical, la cifosis dorsal, la lordosis lumbar y la cifosis sacrocoxígea.

Si centramos nuestra atención en la zona cervical nos damos cuenta que presenta una forma de “C” invertida. La pérdida de curva de la zona cervical se llama “rectificación cervical”. Ahora contaremos cuáles son las causas pueden provocar esa rectificación.

Lordosis Cervical - Fisioterapia

Causas de la rectificación cervical

Son muchas las posibles causas de la rectificación cervical, os enumeramos las que creemos más importantes:

  • Latigazo cervical o “whiplash”: provocado habitualmente en accidentes de tráfico o por un frenazo de mucha intensidad.
  • Stress emocional : situaciones que nos afecten a nivel emocional tales como la enfermedad de un familiar, una ruptura traumática o una situación insostenible en el trabajo van a provocar contracciones musculares constantes, siendo la rectificación de la curva cervical una de sus posibles causas, habrá que tener en cuenta el tratamiento en este caso de la ATM(mandíbula).
  • Posturas en el trabajo: muchas horas frente al ordenador, horas mirando el teléfono móvil con el cuello flexionado…
  • Impactos en el deporte.
  • Procesos reumáticos, cirugías cervicales y malformaciones congénitas son otras de las posibles causas.
Latigazo Cervical II - Fisioterapia Goya

Consecuencias de la rectificación cervical

Los cambios en la postura cervical provocarán cambios en la tensión de todas las estructuras y tejidos de la zona: discos intervertebrales, nervios cervicales, venas, arterias, ganglios…Y además, si el tiempo de formación de la rectificación cervical es muy rápido –como pasa en un latigazo cervical- , los síntomas se presentarán de forma más continua e incómoda.

Las posibles consecuencias de la rectificación cervical son las siguientes:

  • Dolor muscular: la rectificación cervical viene producida por la contracción de los músculos de la zona anterior del cuello. Pero ese desequilibrio muscular hará que los síntomas dolorosos se produzcan en la zona de nuca, músculos trapecios y angulares de la escápula, situados en la espalda.
  • Dolor de cabeza: las arterias vertebrales –sometidas a una tensión diferente por la rectificación cervical- serán una de las culpables principales de estos dolores de cabeza. La zona suboccitipal (la nuca), que es  inserción de los músculos trapecios, será una zona típica de dolor cuando haya rectificación cervical.
  • Mareos: asociados a también a arterias vertebrales y vena yugular interna.
  • Alteraciones del humor: estos síntomas sobre todo se producen en los latigazos cervicales tras accidentes de tráfico. Es común ver en los pacientes trastornos relacionados con mal humor por insomnio, cansancio, fatiga, miedos, agobios…
  • Trastornos en vista y oídos a veces también son posibles.

Tratamiento fisioterápico-osteopático en las rectificaciones cervicales

El tratamiento varía según la causa de producción de la rectificación y los síntomas del paciente. Es común en todos:

  • Evaluar la postura general de la columna y dar movimiento a las zonas de hipomovilidad(zonas bloqueadas que no se mueven de forma correcta):  usamos manipulaciones osteopáticas habitualmente en las charnelas de la columna.
  • Quitar tensión de la zona muscular anterior del cuello: usamos técnicas como masoterapia, cinesierapia, stretching y kinesiotape.
  • Descompresión de la zona suboccipital(nuca).
  • Osteopatía craneal en las suturas occipitotemporales.
  • Trabajo de la articulación temporomandibular (ATM).
  • Técnicas miofasciales en la zona anterior del cuello.
  • Lograr el mejor movimiento de la columna posible.
Fisio Latigazo Cervical - Madrid

Es importante en el tratamiento no forzar ni llevar al paciente a situaciones de excesivo dolor. En estas sesiones hay que tener especial cuidado con los posibles mareos y cuidar más que nunca la temperatura ambiente y luz de la sala de tratamiento.

Podéis leer más acerca de rectificación cervical en el artículo rectificación cervical – 2ª parte

En esta entrada os hemos contamos todo lo que como paciente debes saber acerca de la Rectificación Cervical

Si necesitas más información o quieres reservar una cita para que realicemos un diagnóstico, no dudes en contactarnos.

¡Gracias por leernos!

El piramidal es un músculo cuyo recorrido va desde el sacro hasta la cara lateral del fémuren concreto al trocánter mayor-.

¿Qúe es?

  • Es una contractura o espasmo constante involuntario en el músculo piramidal que estrangula al nervio ciático.
  • Causa un un dolor en la zona glútea con irradiación a la parte posterior del muslo que nunca va a sobrepasar la rodilla. En el caso de que la sobrepase y baje por el gemelo, pensaríamos en una ciática o compresión del nervio ciático desde una de sus raíces en la columna.
  • El dolor empeora cuando estamos sentados y mejora con el movimiento.
Piramidal y Nervio Ciático
Dibujo de autoestiramiento del músculo piramidal

Dibujo de autoestiramiento del músculo piramidal.

Causas

  • Problemas lumbares: bloqueo de la 5º vértebra lumbar
  • Dismetría de miembros inferiores que van causar una torsión pélvica y un mal funcionamiento de las cadenas musculares.
  • Correr por terreno irregular (por ejemplo en la playa con pendientes descompensadas).
  • Andar o correr largas distancias con calzado no adecuado(no adaptado a la pisada del paciente).

Tratamiento

  • Evaluar cuál es la causa o causas concretas que provocan el Síndrome del Piramidal mediante una buena anamnesis y test ortopédicos.
  • Trabajar con masoterapia y estiramientos la zona lumbar y glútea; y el músculo en cuestión.
  • En el caso de existir una “falsa pierna corta” (provocada por el trabajo irregular de las cadenas musculares), corregirla mediante técnicas osteopáticas estructurales y viscerales.
  • Si existe un problema en la pisada es necesario complementar con un estudio dinámico de la pisada visitando a un buen podólogo, para saber si son necesarias unas plantillas.
Dibujo de una dismetría de miembros inferiores
En esta entrada os hemos contamos todo lo que como paciente debes saber acerca del Síndrome del Piramidal.

Si necesitas más información o quieres reservar una cita para que realicemos un diagnóstico, no dudes en contactarnos.

¡Gracias por leernos!

× ¿Podemos ayudarte?